|
|
MARÍA DE JUAN presenta
DRAMÁTICA
Una revisión a la copla española, envuelta en un imaginario
cinematográfico, con la sorprendente producción de Lalo GV, en las que
se combinan instrumentos de cuerda, trompetas, baterías y percusión con
sintetizadores y el sample para componer una nueva base electrónica de
pop que sustituye a las líneas orquestales tradicionales de la copla.
"DRAMÁTICA" , está disponible
aquí
(Click) .

Una fusión en la que voz e instrumentos orgánicos, propios de la copla
española, son tratados como producciones actuales de pop o electrónica.
Letras directas, imagen potente y canciones que se puedan cantar o
bailar...Y es que la copla era la música de la calle, el "urbano" de la
época, conectando con las historias de aquellas canciones que eran las
suyas, y a la vez una forma de manifestar sentimientos, la pasión y el
dolor, que se enmascara con drama, flores, poderío y rizos en el pelo.
Como decía Carlos Cano "La copla es la manera de gritar lo que gusta y
lo que duele".
Con un concepto cinematográfico, María de Juan, plantea un álbum que
actualiza la copla y discurre en tres fases, el inicio de la búsqueda,
el camino y el empoderamiento.
El inicio de la búsqueda viene marcado por una forma de cantar lírica y
expresiva, escrita de manera directa con la esencia de lo que es la
copla y la raíz española, en EL ALBOROTO, ejemplo del ritmo atresillado.
Inspirada en la versión de "Échale guindas al Pavo" de Imperio
Argentina, trata del inicio de la búsqueda o él enamoramiento, que le da
el cuerpo conceptual al álbum, y el comienzo de todas las historias que
ocurren después.
Ese concepto cinematográfico que continúa en SIEMPRE TUYO y TATUAJES, un
flashback pensado como una historia que ocurrió antes de tomar la
decisión de salir a reencontrar el amor. El nombre del tango ya se
anuncia en EL ALBOROTO y queda reflejado en la parte final que recuerda
la historia de la copla "Tatuaje" cantada por Concha Piquer. Una canción
que tiene la peculiaridad de combinar estrofas con ritmo de vals y otras
con ritmo de tango, en un tema que utiliza la figura de una mujer
protagonista que va sangrando de mostrador en mostrador buscando a un
marinero, que algunos reseñan como alegoría del duelo.
Antonio García Vázquez de Arde Bogotá, pone la voz masculina a ese amor
perdido en SIEMPRE TUYO y TATUAJES .
María de Juan comienza entonces el camino, el de experimentar a través
de las palabras y trabajar el que no te importe el qué dirán. A ritmo de
pasodoble épico orquestado, bombo electrónico, moderno y pop, VESTIDA DE
ENCAJE inicia ese camino para buscarse a sí misma a través del sexo y el
amor, posicionando a la mujer como un ser deseado, que toma la
iniciativa sin prejuicios ni miedo. Inspirada en la censura, y el deseo
del que hablaba Imperio Argentina por ser besada en cámara, toma
referencias musicales, del pasodoble, "all i ever wanted" de Billie
Eilish o "El día quenací yo" de Imperio Argentina.
Es en el camino cuando aparece una escena de efervescencia, pasión,
deseo y atrevimiento. QUÉ PODERÍO TENDRÁ. Melodías de voz lírica, caja
rítmica inspirada en la semana santa y la ebullición de la provocación
llevada al techno, que muestra a una protagonista que vive una monótona
vida en las calles de Cartagena donde ve las mismas caras de la misma
gente, una y otra vez, hasta que un día aparece una de esas personas que
tienen ese "qué se yo" que la hacen temblar. Lo llama PODERÍO. Una
escena que empieza llena de expectativas en una fiesta que acaba mal...
HARTITA, uno de los momentos más minimalistas del disco, con trompetas,
rhodes y un bajo que reverbera en su frecuencia más grave para dar lugar
a un final experimental, un "adios" a ritmo de cristales rotos y
metralletas. La realidad de la noche, la soledad de la madrugada hacen
que se de cuenta de que ya está harta de sufrir. Harta de poemas vacíos,
falsas promesas, de romantizar el sufrimiento, de sentir que le persigue
de por vida la tristeza. Llena de valentía pero destrozada, triste y
vacía decide tomar la dura pero esperanzadora decisión de despedir todo
ese sufrimiento. Como apunte de interés, QUÉ PODERÍO TENDRÁ termina con
la palabra "hola" y HARTITA con la palabra "adiós" .
Con frases a capela sobre sonido de pájaros en tono de nana, que rompe
de manera dramática con una poderosa electrónica, ME ENVENENO, habla de
esa persona que te da la mano y te saca a bailar cuando estás en lo más
oscuro del camino para ayudarte a salir del drama constante. La pérdida
de un ser querido y la relación con las raíces y la familia en GALÁN DE
NOCHE, habla del suicidio, y de las raíces, el duelo y la fuerza que la
familia tiene que sacar de la nada para seguir viviendo. Suenan voces de
fondo de familiares, sonidos ambiente del barrio, que se mezclan con
elementos claros de la copla y neo soul para emular el llanto y el
quejío.
El camino desemboca en el empoderamiento del JARI, reggaetón inspirado
en el "ego trip" de los raperos/traperos de la música urbana, pero con
baterías orgánicas y no electrónica, es la única canción del disco que
cuenta un bajo eléctrico en lugar de sintetizador, para celebrar que has
forjado una autoestima de hierro en la que por fin te sientes a gusto
contigo misma y entiendes que no necesitas que nadie te diga lo mucho
que vales. Con versos populares del cancionero flamenco español,
electrónica oscura, experimental y sonidos conceptuales y caóticos, como
el drama mismo, DRAMÁTICA, narra que la vida no te da lección ni gloria
sin dolor o miedo. El drama está por todas partes y viene a destruir los
planes y paradigmas para que cambies por completo y entres en tu
verdadera transformación, ser la "reina del drama" y aprender a fluir
desde lo desconocido y el caos. Terminamos el viaje al empoderamiento
con castañuelas, trompetas, sintetizadores y ritmos urbanos, mezclados
con cadencias de copla de AVILIPINTI, una historia folclórica sobre el
misterioso baile que cantaba Paquita Rico, en la película María Morena
Un baile prohibido y tenebroso a la par que misterioso, y el último
episodio de celebración en el que perdemos el miedo a lo prohibido, a lo
oscuro, a la incertidumbre y a lo oculto. Nos apropiamos de eso que
antes nos hacía sufrir y lo transformamos en una fiesta, una rave, una
copla, un nuevo camino.
"Dicen que el AVILIPINTI nadie lo quiere bailar, porque lo trajo un
demonio que se metió en un cristal, y yo vivo presa de la enredadera del
AVILIPINTI de la bailaera" Al compás del AVILIPINTI de Paquita Rico
(1952) El contraste entre la festividad de la voz, la alegría del ritmo
o el baile y lo siniestro de la letra, para reivindicar la energía
femenina que fascinó a María de Juan, presentando su propio AVILIPINTI,
un homenaje a base de castañuelas, trompetas, sintetizadores y ritmos
urbanos mezclados con cadencias de copla..
No te pierdas las próximas presentaciones :
28 de abril Distrito Sonoro, Granada
Del 19 al 21 de mayo Festival Murmura
Del 4 al 5 de agosto SonRias Baixas
10 de agosto Sonorama Ribera
Del 31 de agosto al 3 de septiembre Festival Gigante
Más fechas por anunciar .
Puedes volver a ver aquí (
click ) , la entrevista con María de Juan.
Puedes volver a ver aquí (
click ) y aquí (click
) , las entrevistas con ARDE BOGOTÁ. Y aquí (
click ) la rueda de prensa .
Invitamos a seguir a María de Juan en su Instagram (
click)
Publicado el 18 de
abril
2023
Contacto:
info@guaumiauymas.com
|
|