|
|
Entrevista con Cachín
Selis
Durante la entrevista con CACHÍN SELIS, nos habló sobre su disco
"A Puño y Letra" , la producción de Juan Ibarlucía , Cristina Villamia ,
Ina Casanova , canciones del álbum y más.
Puedes verle en este vídeo :
El disco "A Puño y Letra" , está disponible en plataformas digitales (click).

Producción artística: @juanibarlucia
Co-composición: Juan Ibarlucía y @pablo.diezd
Mix: @lukepiedracueva en Reno Estudios (Madrid)
Mastering: Ariel Schlichter @maquet.a en Keine Zufunt Studio (Berlín)
Voz invitada: @cristinavillamia
Bombo legüero, baterías y percusiones: @_santiagocordoba, Juanjo Bravo,
@wnwmigo, @nicocrohace, Pablo Diez, Juan Ibarlucía y Cachín Selis
Guitarras: Pablo Diez, Juan Ibarlucía y Cachín Selis
Sintetizadores, sampling y producción electrónica: Juan Ibarlucía
Piano: Pablo Diez
Grabación:
Juan Ibarlucía en Estudio Territorio (Buenos Aires)
Cachín Selis y Pablo Diez en sus home studios personales (Madrid)
@sebastian.borromeo en @nocap.estudio (Madrid)
@ramirodanielr en MusicCorp Studio (Tucumán)
Fernando Nequecaur en @new_carrot_audio_studio (Madrid)
@juanjobravobaterista en su home studio personal
Fotografía analógica del arte de tapa: @inacasanova
Fotomontaje del arte de tapa: @lolagarciagarrido
Dirección, filmación y edición de videoclips: @marinatomas.es
Video Álbum y canva de Spotify: @sebastianmonmany
Fotografía para comunicación: @agustindelallana
A puño y letra es el más reciente álbum del músico tucumano radicado en
Madrid, Cachín Selis, producido entre Buenos Aires y la capital española
por Juan Ibarlucía (Pommez Internacional) y editado por Sello
Territorio. Compuesto por siete tracks de autoría propia, el compositor
argentino indaga en temas como el desarraigo, el aislamiento, la gloria
y traición; amores, engaños, ruina y plenitud. Así, Selis aborda tópicos
de ese calibre con la intensidad propia de quien se siente parado sobre
un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. Sobre el
origen de estas temáticas, agrega: "8 años siendo inmigrante en tierra
española dieron como resultado una obra nerviosa y exploratoria, la cual
ansío apasionadamente que forme parte de sus vidas".
Cuenta Cachín que gran parte del trabajo compositivo nace de las
"décimas espinelas", una forma poética oriunda de España que, con el
tiempo, llegó al continente americano donde encontró su verdadera fuerza
como medio de expresión popular. Específicamente en su Argentina natal,
los payadores y trabajadores rurales se valían de ella para poder
canalizar sus frustraciones y lamentos. Cuando el músico argentino la
descubrió en su llegada a Madrid, quedó fascinado con las posibilidades
que le otorgaba esta estructura particular y comenzó a elaborar sus
letras alrededor de dicho formato. Con la pandemia encima, el músico se
encontró encerrado y con sus afectos lejos, sumido en miedos e
incertidumbres que se dispuso a bajar a escrito de manera rigurosa en un
diario íntimo y acompañado de un bombo legüero. La combinación del pulso
firme del bombo y esta forma poética que se le presentaba como nueva,
dio lugar a un exorcismo en forma de canción: "Bombodécimas I", corte de
difusión elegido, en lo que es un álbum que suena como si Alfredo
Zitarrosa se hubiera juntado con Trent Reznor a tomar unas cañas por las
calles de Madrid.
En esta búsqueda que él mismo entiende como "profunda" y destinada a
combatir todos sus fantasmas, el devenir del disco se va tornando punk y
ruidoso, algo que, según dice, tiene mucho sentido. No es esto sólo por
sus influencias musicales variadas y que abarcan álbumes tanto de
Beastie Boys como de Nine Inch Nails y tímidas menciones a Aca Seca
Trío, sino también por su pasado artístico (debutó como músico en una
banda de ska-punk) y actual, haciéndole frente a preguntas
auto-generadas que pueden llevarlo a lugares tumultuosos.
Gran parte del proceso se completa con la aparición de otro músico
argentino en España: Pablo Diez. Como co-compositor de algunas de las
piezas de A puño y letra, Selis entiende que la participación de Diez
hizo las veces de complemento para aportar nuevos matices a las primeras
composiciones. El equipo de trabajo se completa con Juan Ibarlucía desde
la Ciudad de Buenos Aires en la producción y co-composición, que supo
captar la intención punk e industrial que rodeaba a estos versos que van
desde el soneto a las mencionadas décimas y hasta haikus, aportando así
un norte estético que logra de forma camaleónica habitar canciones
amables y dulces lindantes al folklore como "Asuntos Madrileños" hasta
momentos de pseudo-techno chacareril como "El Engaño", último single
estrenado.
En síntesis, Cachín Selis ofrece un álbum por demás novedoso, apelando a
formas antiguas de poesía, músicas de raíz y producción electrónica
industrial (llegando por momentos a límites noise) como elementos
constitutivos de esta obra. No se trata únicamente de una fusión de
géneros que sabe tomar tanto del Viejo Continente como de su terruño,
sino que también logra combinar las experiencias que el propio músico
tuvo pasando de los festivales de punk y el folklore en su Tucumán natal
al techno y noise de gran rotación en Europa, invocando así a un
sincretismo que le sirva para exorcizar sus fantasmas. Con este estreno,
pone en marcha un año que lo tendrá presentándose en diversas ciudades
europeas y preparando nuevo material, presentándose como una propuesta
híbrida e intensa que no deja indemne a quien lo escuche.
Puedes volver a ver aquí (click
) , la anterior entrevista con Cachín Selis.
Invitamos a seguir a Cachín Selis en su Instagram (
click)
Publicado el 15 de abril
2023
Contacto:
info@guaumiauymas.com
|
|